viernes, 21 de septiembre de 2012

la mina abandonada de La Montañesa. Navalagamella (Madrid). Paraiso del micromount


Mina La Montañesa en Navalagamella: el paraíso de la alteración

Se trata de un clasico de los micromounts de la provincia de Madrid. Aunque antes del siglo XX se exploto para obtener galena argentifera y cobre de forma muy rudimentaria se trata realmente de la mina de baritina mas importante de la provincia de Madrid

Existen dos minas principales: la mina del Horcajo (situada en el paraje del mismo nombre), al Sur de la localidad de Navalagamella y las minas de Las Viñas, que cubría una amplia zona a ambos lados de la carretera a Quijorna. Ambas minas corresponden a la continuación del mismo filón y estaban demarcadas como una sola concesión llamada “La Montañesa”. 

 
Vista de las escombreras de la mina La Montañesa (Navalagamella). Foto de 2006


 
Parte alta del filon vaciado de la mina La Montañesa. En las primeras visitas que hicimos alla por los años 1990 en este "crater" o hundimiento superior se abrian 2 pocillos y una galeria, a modo de pocillos piquera que comunicaban con la galeria de arrastre. Hacia 1995 toda esta parte sufrio un colapso y han desaparecido.
 


Croquis de acceso a la mina La Montañesa, siguiendo el camino de servicio del Canal de Isabel II.

Vista 3D de las labores mineras y las zonas de "recogida" de minerales en La Montañesa. Croquis que publicamos en 1993 en aquel entrañable boletin Azogue del GMM.

 
Vista hacia afuera desde la galeria de investigacion superior de la mina (foto de 1991)

MINERALOGIA

Los escasos minerales metálicos como galena, blenda y calcopirita, no fueron beneficiados en los últimos tiempos. Sin embargo, en la zona alta del yacimiento, en una trinchera practicada junto a la galería de exploración, los sulfuros de plomo y cobre han dado lugar a una interesante alteración a minerales muy poco frecuentes en la provincia de Madrid como cerusita, piromorfita y wulfenita. Los minerales que encontramos son los siguientes:

Barita: constituyente mayoritario de los filones ha sido objeto de explotación durante décadas, sin embargo no hemos encontrado muestras de interés coleccionístico.

Galena: es argentífera (confirmada por analisis en MEB), lo que justificaría que la mina sea conocida desde antiguo por la plata. Aparece intensamente alterada y sustituida por cerusita.

Calcopirita: en pequeñas masas embebidas en la barita y normalmente alterada a minerales secundarios de cobre.

Malaquita: la malaquita es muy abundante en la mina, formando agregados radiales y acículas muy vistosos y de intenso color verde. Se presenta en oquedades en la barita y en los huecos dejados por los cristales de galena alterados a cerusita. Este curioso fenómeno nos llevó a analizar el mineral para descartar que no fuera un mineral mixto de cobre y plomo. El análisis de electrones secundarios en MEB arroja únicamente cobre como elemento metálico. es un precioso micromount

Linarita ¿?: en pequeñas pátinas azuladas, que recuerdan a la azurita.

Piromorfita: en cristales botroidales y agregados aciculares de colores verdes y amarillentos. Suele aparecer asociada paragenéticamente a la wulfenita.

Wulfenita: especialmente curiosa es la aparición de wulfenita. Este molibdato de plomo aparece en cristales milimétricos de color amarillo y presentan hábitos tabulares o bipiramidales. La especie fue confirmada por análisis químico (Jordá, L. y García García, G. 1993).

Plumbogummita: según apuntan Viñals y Calvo (2001) Anaut, Barrera y Hernández la encuentran en esta mina en 1997. No es un mineral excesivamente raro de encontrar en la parte superior de la mina, si bien cada vez es más escaso por su búsqueda por parte de los coleccionistas. Aparece como costras delgadas de color azul pálido, siendo frecuente la presencia de pequeños cristales de wulfenita diseminados sobre ella. La especie está confirmada por microanálisis EDS.

ACCESOS

Para acceder a la mina se toma desde el municipio de Navalagamella la carretera de Quijorna. A los 1.200 metros nos desviamos a la derecha en un tramo abandonado de la antigua carretera, marcado por dos pilotes de piedra. Debemos tomar el camino del Canal de Isabel II hacia nuestra derecha. Hay una cancela que puede abrirse.

Proseguimos por el camino de tierra del canal, en buen estado, apto para todo tipo de vehículos. Tras 1.300 metros cruza un camino, tomaremos la rama de la izquierda. Es un camino practicable, si bien existe algún bache. Tras 1.200 metros se llega a una explanada en la parte superior de una gran cantera. Si no se dispone de todo terreno se debe dejar allí el vehículo. Parte un camino descendente hacia la derecha, a 500 metros está la mina.


 
Empezando a caminar por la pista de servico del Canal de Isabel II, direccion a la mina. Una de aquellas historicas excursiones del Grupo MIneralogista de Madrid con 2 autocares y 5 coches.... mas de 120 personas.


En esta mina podemos distinguir 3 zonas:

La superior es accesible desde un pequeño sendero a la izquierda poco antes de llegar al final del camino descendente. Esta parte es un soberbio mirador. Hay varias galerías y pozos en una zona en forma de media luna, aunque debemos tener precaución y no acercarnos al borde de la cantera. Es precisamente en esta zona donde aparecen los interesantes minerales de alteración.

La zona intermedia es la principal. En ella están los restos de la casa de la mina, la tolva o cargadero de mineral, una gran explanada y la galería principal, que puede ser recorrida con mucha precaución cuando no está inundada, aunque aconsejamos no hacerlo.

La zona inferior tiene el interés de conservar los raíles para las vagonetas, pero la galería esta hundida y llena de vegetación.

 
Foto: Recogiendo muestras en el propio filon central de baritina. aqui se abre la galeria de arrastre, hoy dia no tiene mas de 30 metros, parcialmente inundada y sumamente peligrosa. En tiempos, como se ve mas abajo se podia recorrer hasta la vertical de la parte superior y comunicaba con pocillos - tolva

 
Foto: la parte de la izquierda de la caja del filon es donde mas facil era encontrar plumbogummita y wulfenita (2003)

 
Atardecer en la galeria superior

 
La galeria superior esta tapizada de secundarios pulverulentos de cobre que le otorgan un vistoso color azul turquesa (2003)

 
Railes en la galeria de arrastre de la mina de Navalagamella (2002). Notese a la izquierda la conduccion del aire comprimido



NOTAS HISTORICAS

Las primeras exploraciones documentadas que hemos encontrado son las notas históricas de “La Expedición de Juan Sánchez y Ferrando Robledo por el Sistema Central en búsqueda de yacimientos, bajo mandato del Rey Juan II, 1417”. Es en efecto en 1417 el Rey D. Juan II (que reinó en Castilla entre 1406 y 1454) encarga a Juan Sánchez, Fernando Robledo y varios maestros recorrer una amplia zona a fin de buscar en ella minas y reconocer yacimientos de los que se tenía noticia, por cuenta del propio monarca. Inician el recorrido en Talavera y continúan por Arenas hasta San Martín de Valdeiglesias en la ribera del Alberche. En todo ese recorrido hallaron sólo algunas vetas de hierro y en San Martín encontraron una veta:

“e non podimos saber para qué fue fecha, salvo que acerca de la cueva que fallamos vi fornillo de muy extraña guisa et dixeron los maestros que pensavan que oviese otro tiempo provado (...). Después desto venimos a Navalagamella a catamos el foyo que disen de la plata e está ya lo más ciego e fallamos que auian sacado aVul muy fino e muy bueno (...). E dixeron los maestros que no sabian faser el ensay dello nin que nunca lo vieran fazer más que piensan que sería tan fino como de acre siendo bien apurado”

Al citar el “azul” del que envían muestras al Rey, creemos se refieren a mineral de cobre, que en pequeña cantidad aparece en la parte superior de la mina y tiñe de azul las paredes de una corta galería de exploración.

No encontramos nuevas referencias a Navalagamella hasta 1624: fecha en que se pide licencia para beneficiar “una mina de alcohol” que se descubrió desierta (lo leemos en las crónicas de minería de Castilla de TOMAS GONZALEZ de 1832).
Mina La Montañesa en el siglo XX

Con el nombre de La Montañesa se registraron en el siglo XX dos minas, la principal: la del Horcajo (situada en el paraje del mismo nombre) al Sur de la localidad de Navalagamella y las minas de Las Viñas, que cubría una amplia zona a ambos lados de la carretera a Quijorna. Ambas minas corresponden a la continuación del mismo filón y estaban demarcadas como una sola concesión.

Encontramos en la Dirección de Minas hacia 1959 un permiso de investigación de barita en el paraje de las Viñas. La producción de barita comenzó en La Montañesa en 1959 y finalizó en 1979, siendo la última década la de mayor actividad. En seguida fue la mina de El Horcajo, la que presentamos en las fotos, la que concentró los principales trabajos. En el plano de demarcación de la mina, en 1959 se cita la existencia de un pozo de 10 metros sobre el filón. Se trata de la parte alta de la mina donde se ubicarían los trabajos más antiguos de rebusca de calcopirita y galena.

Esta mina de El Horcajo fue una labor de interior de cierto recorrido. Tres galerías principales se adentraban en la ladera y comunicaban por pocillos. El nivel intermedio era el que daba acceso a la tolva o cargadero de mineral, donde se llenaban los camiones.

 
Parte subterranea (muy peligrosa por desprendimientos) de Navalagamella. Galeria de arrastre en la parte intermedia de la mina. Zona sin railes (2002)


 
Recogiendo minerales en las escombreras de la mina La Montañesa (cortesia Grupo Mineralogista de Madrid, 2004)

 
Recogiendo minerales en la parte alta de la mina La Montañesa de Navalagamella (cortesia Grupo Mineralogista de Madrid, 2004)

 
Vista del filon vaciado de Navalagamella, en la Montañesa. Vista hacia el Oeste. La imagen esta tomada desde la parte superior de las labores y se intuyen las esconbreras de la galeria de arrastre intermedia y de las labores de la parte mas baja (colapsadas)

 
Franja sin explotar entre la calicata del filon y el hundimiento superior


No hay comentarios:

Publicar un comentario